Los principios teóricos que orientan las delimitaciones conceptuales del curso se basan en las nociones saussureanas de habla y lengua, fonías y significaciones.
La revisión del concepto de creatividad es fundamental para abordar la concepción saussureana del lenguaje y la diversidad de lenguas. Los aportes de Coseriu y De Mauro constituyen un marco de análisis, con otros estudios teóricos realizados recientemente, en particular por Bouquet, Rastier, Bota y Bronckart.
La semiosis como proceso interpsíquico nos orienta en la articulación entre lingüística y psicología que formulará Saussure para el estudio del signo lingüístico. Lo arbitrario, radical inmotivado del signo, la discrecionalidad y el desdoblamiento conforman el eje conceptual saussureano, cuyas unidades define como como resultado de cuatro términos y tres relaciones (quaternion).
Esta concepción interdisciplinar del autor se despliega hoy con el auge de las ciencias cognitivas y la perspectiva que abren las ciencias de la cultura, entre las cuales la comunicación surge con múltiples desarrollos posibles.
El habla como acto discursivo es el eje de la teoría revisitada de Saussure que nos interesa destacar en el curso junto con los conceptos de la linealidad y la arbitrariedad del signo lingüístico, las dos propiedades del lenguaje que se resuelven en la semiosis. En síntesis, el marco teórico de la semiología como disciplina abierta por el lingüista ginebrino, que también se abordarán en las lecturas referenciales, es un desafío pendiente para la enseñanza de las lenguas.
Fechas y horarios de dictado:
Viernes 2/05 (9 a 12 h)
Sábado 3/05 (10 a 12 h)
Viernes 9/05
Sábado 10/05
Viernes 16/05
Sábado 17/05
Viernes 30/05
Sábado 31/05
Lugar/modalidad de dictado:
Modalidad virtual sincrónico.
Destinatarios/as:
Graduados/as, docentes, investigadores/as y estudiantes de posgrados de la UNRN y de otras universidades, estudiantes avanzados/as de carreras de grado e interesados/as en general en relación al campo disciplinar del curso.
Arancel: $ 66.000
Descuento Comunidad UNRN: $52.800
Consultas e inscripción:
Perfil de la docente:
Dora María del Carmen Riestra es profesora en Letras para la Enseñanza Media y Superior, Universidad Católica de Santa Fe (1969). Posgrado: Docteure en Sciences de l'Éducation, Université de Genève, Suiza (2004).
Investiga las consignas de enseñanza de la lengua y el diálogo en el aula desde la perspectiva del ISD (Interaccionismo sociodiscursivo). Organizó y coordinó las Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas (UNRN) entre 2008 y 2024.
Profesora Adjunta Regular en Didáctica de la lengua y la literatura (1995-2015). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue. Cátedra Usos y Formas de la Lengua Escrita. (CRUB) Centro Regional Universitario Bariloche. Profesora Titular Regular de Lengua (2004 2009). Viedma, Consejo Provincial de Educación de Río Negro. Instituto de Formación Docente Continua de Bariloche. Profesora Titular Regular en Didáctica de la Lengua y la Literatura, (2009-2015). Profesorado en Lengua y Literatura, Universidad Nacional de Río Negro, Sede Andina. Desde 2016 es Profesora Titular Consulta de la Universidad Nacional de Río Negro para las actividades de docencia en posgrado e investigación. Dirigió el Programa de posgrado “Las ciencias del lenguaje y la enseñanza de las lenguas” de la Universidad Nacional de Río Negro. Ha dictado y dicta cursos en posgrado en diversas universidades nacionales (UNRN, UNLP, UBA, UNR, UADER, UNC) y de Brasil.
Temas. Curso posgrado Lenguas