04 de Jun
18 a 21 h
divulgacioncti@unrn.edu.ar
El seminario “Comunicación, Riesgo y Ambiente” analiza la compleja problemática involucrada en los procesos de producción y comunicación pública de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI), con sus diversos actores y escenarios, y su dinámica específica desde una perspectiva crítica, focalizando en el análisis de un tipo de fenómeno: las controversias técnico-ambientales, vinculadas con la noción de riesgo.
El estudio de este tipo de controversias resulta productivo en la formación en comunicación de la CTI por varios motivos.
En primer lugar, las controversias, en tanto episodios ‘excepcionales’, hacen visible la complejidad de los procesos ‘normales’ de incorporación de conocimientos científicos, de tecnologías e innovaciones, así como los múltiples actores sociales involucrados, como muestran los trabajos pioneros de Dorothy Nelkin y los más recientes de Martin Bauer o David Hess, entre otros autores
.
Asimismo, las controversias posibilitan el seguimiento de estos procesos a través de las fronteras, superando las limitaciones del llamado ‘nacionalismo metodológico’ criticado por Ulrich Beck. También facilitan el análisis de las actitudes de los legos y su relación con el saber experto, permitiendo cuestionar la llamada ‘visión dominante de la divulgación’ o ‘modelo de la brecha’ y la comunicación del riesgo clásica de arriba hacia abajo.
A estos motivos se suma una razón particular: que América Latina se encuentra atravesando un ciclo de protesta ambiental, ya sobre el cierre del mismo, en que este tipo de episodios se multiplican y potencian, de manera que su estudio resulta de valor para comprender el presente.
Se dedicará también una unidad a la cuestión de la no producción de conocimiento y la sociología de la ignorancia, un campo de estudios de desarrollo reciente, en relación con las problemáticas presentadas; y una unidad a la cuestión de la problemática discursiva en relación con las controversias ambientales, tanto los discursos que circulan a nivel internacional como algunos discursos latinoamericanos.
Fechas y horario de dictado:
Miércoles 4, 11, 18 y 25 de junio de 2025, de 18 a 21 h.
Lugar/modalidad de dictado:
Virtual sincrónica a través del Campus Bimodal UNRN.
Consultas e inscripción:
Para estudiantes externos a la especialización, el valor del curso será indicado al inscribirse.
Perfil docente:
Dra. Ana María Vara es investigadora en temas de ciencia y sociedad, con énfasis en comunicación de la ciencia. Es Licenciada en Letras, Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina; Master of Arts in Media Ecology-Studies in Communication, New York University (NYU), Estados Unidos; PhD in Hispanic Studies, University of California Riverside (UCR), Estados Unidos.
Es profesora titular y directora de las licenciaturas en Comunicación Audiovisual y en Estudios de la Comunicación, Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Integra el Centro de Estudios de Historia de la Ciencia José Babini, en el Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (LICH), unidad de doble dependencia Conicet-UNSAM. También es profesora de grado en la Universidad Nacional de Moreno, y de posgrado en las de Rìo Negro (UNRN), Córdoba (UNC), UBA y Quilmes (UNQ), Argentina.
Ha publicado capítulos en libros colectivos y artículos en revistas como Historical Studies in the Physical and Biological Sciences (HSPS); Science, Technology and Society; Journal of Science Communication; Química Viva; Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS); Redes; Perspectivas Bioéticas; Perspectivas Metodológicas; Evidencia; Política & Sociedade; Ambiente & Sociedade; Revista Iberoamericana. América Latina-España-Portugal (Berlin); Technology in Society; Global Dialogue; Current Sociology, entre otras.
Es autora del libro Sangre que se nos va. Naturaleza, literatura y protesta social en América Latina (CSIC, España, 2013) y coeditora del libro Riesgo, política y alternativas tecnológicas (Prometeo, 2013).
Temas. Curso de posgrado