03 de May al 04 de May
jjochoa@unrn.edu.ar
Ante la crisis ecológica y cultural que atraviesa el sistema agroalimentario mundial han surgido distintos movimientos que sociales que han llevado a la agenda pública la necesidad de debate y acción en torno a la soberanía alimentaria de los pueblos. La soberanía alimentaria refiere al “derecho de los pueblos a alimentos saludables y culturalmente apropiados producidos mediante métodos ecológicamente racionales y sostenibles, y su derecho a definir sus propios sistemas alimentarios y agrícolas. Coloca las aspiraciones y necesidades de quienes producen, distribuyen y consumen alimentos en el centro de los sistemas y políticas alimentarias en lugar de las demandas de los mercados y las corporaciones”.
En Argentina, los espacios de mayor reconocimiento respecto a esta agenda son las Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria (CaLiSas). Desde la creación de la primer CaLiSa en la Universidad Nacional de La Plata en el año 2003, el número de CaLiSas ha ido aumentando hasta constituirse en una red de acción en todo el territorio nacional. Actualmente agrupa 60 cátedras constituidos en universidades públicas, instituciones de educación superior y organizaciones sociales. La red está organizada en siete regiones: AMBA, CABA, Centro, Cuyo, NEA, NOA y Patagonia. Esta red promueve: 1. la articulación de teorías y prácticas generadas desde el ámbito universitario –a través de sus actividades de Docencia, Investigación y Extensión- con los conocimientos y experiencias de los sujetos sociales que trabajan en favor de la Soberanía Alimentaria; 2. la formación teórico-práctica en Soberanía Alimentaria con participación de grupos comunitarios, movimientos sociales, cooperativas, pequeños y medianos productores agropecuarios y de alimentos, estudiantes, docentes, investigadores, organizaciones no gubernamentales e instituciones estatales, con foco en la agricultura familiar, campesina e indígena, la producción agroecológica, el pastoreo tradicional y la pesca artesanal.
En esa confluencia de conocimientos académicos con los saberes locales, las CaLiSA son instrumentos muy valiosos para la formación social en la transformación del sistema agroalimentario.
Este año la Red CaLiSas propuso la UNRN donde se desarrolla la Licenciatura en Agroecología y la Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica, carreras íntimamente ligadas a escalar la soberanía alimentaria; como sede para realizar la presentación del Informe 2024, instancia en la cual también se desarrolla la Asamblea Anual de la Red CaLiSas.
El domingo a las 10 horas se realizará la presentación del Informe CaLiSA 2024, que se transmitirá en vivo por el canal de la universidad el domingo a las 10hs: @UNRNoficial
Enlace: https://youtube.com/live/4Omh_1KLZDM?feature=share
Que sea El Bolsón y la Universidad Nacional de Rio Negro la anfitriona de este evento es un honor y una oportunidad para la Universidad y toda la comunidad local de poder conocer el recorrido y vincularse con el trabajo de esta red. Participarán de la asamblea y presentación del informe referentes regionales de las Universidades Nacionales de Jujuy (UNJu), Misiones (UnaM), Buenos Aires (UBA), La Plata (UNLP), Córdoba (UNC), Rosario (UNR), Cuyo (UNCU), San Luis (UNSL), La Pampa (UNLPam), Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), Tierra del Fuego (UNTdF) y Río Negro (UNRN).
Objetivos:
- Debatir sobre la situación de cada una de las regionales que conforman la red CaLiSas
- Analizar de manera conjunta el informe realizado para el año 2024 y planificar futuras acciones.
- Dar a conocer de manera pública el Informe Anual de la Situación sobre Soberanía Alimentaria en Argentina (IASSA 2024)
Destinatarios:
3 de mayo: Integrantes de la red CaLiSas y colectivos afines; estudiantes y docentes de la UNRN
4 de mayo: Comunidad en general de la Comarca Andina y de todo el país.
Organizan:
Red CaLiSAs, Licenciatura en Agroecología de la UNRN y Fundación Heinrich Böll
Temas. Agroecología CaLiSA LAGE