Se busca conocer los principales bioindicadores de calidad de agua y el rol de los macroinvertebrados.
La relación del hombre con los ríos existe desde el mismo origen de las civilizaciones. Aunque el área superficial total de los ríos y arroyos es pequeña comparada con la de océanos y masas de tierra, los ríos están entre los ecosistemas naturales más intensamente aprovechados por el hombre. Son utilizados como fuente de recursos, para agua y pesca, como fuente potencial de energía, para generación de electricidad y como medio de transporte y eliminación de residuos. El desarrollo de ciudades y como consecuencia el crecimiento demográfico, crean fuertes presiones sobre los ecosistemas acuáticos causando su paulatina degradación y contaminación. Es extremadamente difícil encontrar un curso de agua que no esté alterado de algún modo.
En la actualidad los sistemas lóticos están sometidos a un marcado deterioro de la calidad del agua poniendo en riesgo la conservación de su biodiversidad y los servicios ecosistémicos que brindan a la sociedad. Diferentes actividades antrópicas generan impacto en los ecosistemas acuáticos: uso del suelo en agricultura, forestación y ganadería; canalización y dragado de los cauces; regulación de los caudales; eliminación y fragmentación de áreas buffer y bosques de ribera; descarga de contaminantes, como efluentes cloacales e industriales entre otras. El impacto ecológico de estas acciones es diferente dependiendo de su naturaleza y del cuerpo de agua. Pero en general afectarán directamente al régimen hídrico e hidráulico de los ríos, a su composición físico-química y al conjunto de seres vivos que lo habitan; alterando el equilibrio de los ecosistemas fluviales causando la degradación de la calidad del agua y de las comunidades biológicas que habitan estos sistemas.
Debido al creciente aumento de acciones que producen contaminación, es necesario comprender: cómo es el funcionamiento ecológico de los ríos; cuáles son sus comunidades biológicas; cómo medir la calidad del agua; mediante qué parámetros y en qué circunstancias es posible monitorear y evaluar de manera efectiva y rápida el estado de los ríos.
En este sentido, el Dr. Pablo Macchi realizará el curso Calidad del agua: Bioindicadores de ecosistemas acuáticos, el cual está destinado a estudiantes y graduados del Profesorado de Nivel Medio y Superior en Biología, Licenciatura en Ciencias Ambientales y carreras afines. Se dictará en formato híbrido, con Sede en Roca y Viedma.
La actividad, que se organiza a través del Departamento de Educación Continua de la Subsecretaría de Extensión de la Sede Alto Valle - Valle Medio de la UNRN, es gratuita e iniciará -en formato virtual- el sábado 19 de octubre, de 10 a 13 horas.
Los objetivos del curso son comprender en funcionamiento ecológico de los ríos a partir de modelos actuales y nuevos paradigmas; abordar diferentes conceptos de calidad de agua y los parámetros e indicadores utilizados para evaluarla; conocer los principales bioindicadores de calidad de agua y el rol de los macroinvertebrados; explorar diferentes técnicas de muestreo de parámetros fisicoquímicos y biológicos; identificar los principales grupos de macroinvertebrados, su taxonomía e importancia ecológica y estimar diferentes índices bióticos de calidad del agua.